martes, 2 de agosto de 2016

historieta en PIXTON



historieta power poin



cuestionario

¿Cómo construir un fracaso institucional? Ruth Harf.
 1. ¿Es lo mismo pedir opinión que decidir? No, porque al pedir una opinión escuchamos el punto de vista de alguien más, en cambio cuando decidimos lo hacemos sin considerar lo que piensen los demás imponemos nuestras ideas y por tanto toda decisión tiene un resultado favorable o no.
2. ¿Participación es por presencia o ausencia, o se puede considerar como una cuestión de grados? La participación tiene que ser de todos, e igualitaria, equitativa y tolerante para que en colaboración puedan garantizar una eficacia.
3. ¿La distribución de responsabilidades, de tiempos, de espacios, de objetos, de personas, de tareas, de información, es anecdótica o hace al fracaso institucional, de acuerdo con la forma en que se presente? Hace al fracaso institucional si no se cumple de una forma adecuada considerando el contexto y la necesidad individual de sus miembros, cuando se consideran las particularidades de cada uno de sus miembros se obtiene un mejor trabajo, eficiencia y eficacia.
 4. ¿Deberemos cuestionar el carácter apriorístico de las metas? Si para tener mejores resultados y en la misma dirección a favor de la institución, para ello, se debe permitir la colaboración de todos los actores educativos y la situación real de la institución.
5. ¿Deberemos poner en evidencia la diversidad de intereses y las frecuentes contradicciones que se dan en una institución e incluso llegar a considerarla como factor posible de cambio? Se deben de considerar, más no evidenciar. Es más conveniente actuar de una manera más colaborativa copartícipe tomando en cuenta el ámbito de la autoridad para conseguir cubrir las necesidades institucionales. Siendo inclusivos.
 6. ¿Llevará esto a considerar nuevas formas de participación de los miembros de la institución? Permitirá tener una nueva visiòn y una gestiònmàs colaborativa, copartícipe al tomar decisiones basada en las opiniones de todos.
 7. ¿Estas nuevas formas de participación, algunas no pensadas en este momento, podrán ser condiciones de posibilidad para pensar nuevas formas de funcionamiento de la vida institucional? Si, pues es importante considerar las necesidades de la institución y al cambiar la manera de pensar y de priorizar la necesidades de la escuela esto dará como resultado mejor funcionamiento institucional pues estarán centradas en lo que realmente interesa.
8. ¿No será peligroso dejar de considerar a la escuela como lugar aséptico y no contaminado, de preservación y transmisión de elaboración de disposiciones y reglamentaciones que garanticen evitar todo tipo de conflicto? No, porque muchas veces es lo que provoca el mal funcionamiento institucional; por eso es importante generar la colaboración y el diálogo para el bien de la institución. 9. ¿Cómo puede hablarse de política dentro de una institución sin con ello necesariamente referirnos a una política educativa de instancias superiores, independientemente de la mayor o menor legitimidad que ellas pueden tener (aspectos micro y macro políticos)? Pues una institución debe estar basada en el diàlogo, democracia y tolerancia, asì mismo con el establecimiento de reglas que regulen todos los aspectos, pero estas no deben ser autoritarias sino deben permitir que cada uno desempeñe su función adecuadamente.
10. ¿Qué lugar ocupan los procesos evaluativos en esta construcción del fracaso escolar? Sirven de referente para mejorar, además permiten la partición de los actores educativos al revisar los aspectos que han desempeñado y identificar las áreas de oportunidad. En una istituciòn educativa la evaluación debe servir para mejorar.
11. ¿Frente a los proyectos de todo tipo, cómo hacer para evitar continuas actitudes de negativismo, impotencia y pesimismo? Plantearse una cultura institución donde cada uno asuma su responsabilidad para que cada uno haga su funciòn para el bien de la instituciòn y que no se vea como algo individual sino que todos comprendan que es necesaria la participaciòn de todos.
12. Y en cuanto a los aspectos afectivos: ¿se consideran esencialmente aspectos tales como: seguridad, confianza, respeto, credibilidad? Estos aspectos son aspectos institucionales, pues lo afectivo está basada en los sentimientos.
13. ¿Debo elegir entre los aspectos relacionales interpersonales dentro de la institución y entre los otros componentes de ella, tales como sus objetivos y metas, sus aspectos más estructurales o podemos construir entre todos el sistema de relaciones que la compone? Construir entre todos un sistema de relaciones, establecer metas y objetivos basada en la situación real, el contexto y sus integrantes para conseguir una exitosa relación armónica.
14. ¿Podremos pasar de considerar a los directivos, coordinadores e incluso docentes como aquellos que solucionan las cosas a aquellos que posibilitan que ellos, otros y todos puedan buscar y encontrar modos de abordar situaciones? Todos los los actores educativos tienen tienen una responsabilidad que requiere un compromiso, no es tarea exclusiva de directivos o coordinadores, es necesario una participación de todos.
15. ¿Qué diferencia hay entre buscar alternativas de soluciones a problemas y garantizar que estas soluciones procuren resultados efectivos a corto y lejano plazo y que todos queden conformes? La primera solo buscas y proponer, en cambio en la segunda te preocupas y ocupas por conseguir el éxito de esas propuestas.

miércoles, 20 de julio de 2016

Resumen de “La educación prohibida”
Todos conocemos la importancia de la educación. A lo largo de los años hemos visto cómo se ha intentado todo para mejorarla y adaptarla a un determinado contexto temporal y cultural. Sin embargo, ¿es este modelo de educación el más adecuado para que las personas se desarrollen y obtengan calidad de vida?
A través de declaraciones de educadores y profesionales a favor de un nuevo modelo de escuela en la que varios alumnos de instituto intentan luchar por cambiar el modelo actual, hace un repaso de la historia de la educación, de su presente y de su futuro. Se estudian los puntos flacos de la educación actual y se proponen nuevos modelos.
Los comienzos de la educación entendida como en la actualidad (pública, obligatoria y gratuita) se remontan a la antigua Grecia. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con el Despotismo Ilustrado, cuando surge la educación actual: nace el modelo prusiano, basado en castas y clases, que buscaba crear súbditos obedientes preparados para la guerra. De este modelo copiamos muchas nociones de la escuela actual, como las calificaciones; los exámenes; el sistema de castigos y premios; los alumnos vistos como meros números… Es una educación en la que prima la competencia y que va en contra de los valores humanos. Este modelo se expandió por todo el mundo izando la bandera de la libertad, a pesar de tener sus orígenes en el despotismo. La educación empezaba a entenderse como un proceso mecánico y administrativo, un lugar para crear trabajadores.

Tras este repaso histórico, el vídeo se centra en el modelo actual, el cual definen como un sistema totalmente deshumanizado, que tiende hacia la homogeneidad y cuya misión es construir una serie de niños idénticos, con los mismos conocimientos. Es un sistema selectivo y separatista, que elige qué niños acudirán a la universidad y cuales se tendrán que conformar con un trabajo precario. Se centra en impartir unos conocimientos generales, iguales para todos, olvidando las preferencias de cada persona. 

martes, 21 de junio de 2016

CASTIGO A LOS NIÑOS




EL CASTIGO A LOS NIÑOS

Una de las principales áreas de la enseñanza  es promover modelos  de autoestima a los educandos como resultado  englobado de todo su aprendizaje, de excelencia y pautas de reconocimiento que sirvan de apoyo  a la autoestima de los individuos, por ello no solo se debe formar en la parte cognitiva sino también en la formación personal.

En la actualidad es vital la función de los padres para ejercer la autoridad para gestionar, es en ese ambiente afectivo donde el niño aprende a hablar, a vestirse, a asearse, a respetar ,a convivir y a participar por ello la llama “socialización Primaria” todo esto le ayudara  a resistir las situaciones y adversidades  de la vida. Pero la  realidad  está plasmada  en las escuelas en donde se nota el grave problema  de estos niños y es que carecen de esa socialización primaria, afectando así la tarea del aprendizaje, aquí los padres delegan la función de ética y moral a las escuelas.
La solución no consiste en una escuela-cuartel con disciplina militar. La escuela debe formar ciudadanos libres, no regimientos de ordenacismo fanático que probablemente acabarán reciclando la represión que han sufrido en violencia. El profesor debe ser capaz de seducir sin hipnotizar. A veces la vocación de un alumno se presenta por la adhesión a un maestro favorito y no por la materia en sí.  La pedagogía tiene mucho más de arte que de ciencia, admite consejos y técnica pero nunca se domina más que por el ejercicio mismo de cada día.
El profesor tiene que fomentar las pasiones intelectuales, todo lo contrario de la apatía esterilizadora que se refugia en la rutina y que es lo más opuesto a la cultura. Cualquier educación que aspire al título de humanista debe enseñar a discutir, a refutar y a justificar lo que se piensa como partes irrenunciables en el aprendizaje.

EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN