Resumen de “La educación
prohibida”
Todos conocemos la importancia de la
educación. A lo largo de los años hemos visto cómo se ha intentado todo para
mejorarla y adaptarla a un determinado contexto temporal y cultural. Sin
embargo, ¿es este modelo de educación el más adecuado para que las personas se
desarrollen y obtengan calidad de vida?
A través de declaraciones de
educadores y profesionales a favor de un nuevo modelo de escuela en la que
varios alumnos de instituto intentan luchar por cambiar el modelo actual, hace
un repaso de la historia de la educación, de su presente y de su futuro. Se
estudian los puntos flacos de la educación actual y se proponen nuevos modelos.
Los comienzos de la educación
entendida como en la actualidad (pública, obligatoria y gratuita) se remontan a
la antigua Grecia. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con el Despotismo
Ilustrado, cuando surge la educación actual: nace el modelo prusiano, basado en
castas y clases, que buscaba crear súbditos obedientes preparados para la
guerra. De este modelo copiamos muchas nociones de la escuela actual, como las
calificaciones; los exámenes; el sistema de castigos y premios; los alumnos
vistos como meros números… Es una educación en la que prima la competencia y
que va en contra de los valores humanos. Este modelo se expandió por todo el
mundo izando la bandera de la libertad, a pesar de tener sus orígenes en el
despotismo. La educación empezaba a entenderse como un proceso mecánico y
administrativo, un lugar para crear trabajadores.
Tras este repaso histórico, el vídeo
se centra en el modelo actual, el cual definen como un sistema totalmente
deshumanizado, que tiende hacia la homogeneidad y cuya misión es construir una
serie de niños idénticos, con los mismos conocimientos. Es un sistema selectivo
y separatista, que elige qué niños acudirán a la universidad y cuales se
tendrán que conformar con un trabajo precario. Se centra en impartir unos
conocimientos generales, iguales para todos, olvidando las preferencias de cada
persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario